domingo, 8 de mayo de 2016

SEGUNDO LIBRO: CARTA A UN JOVEN PROFESOR

1
imagen sacada de: www.google.es


-      RESEÑA DEL LIBRO Y EL AUTOR.
Se trata de un libro de Philippe Meirieu, docente francés, editado en España por Editorial GRAÓ por primera vez en 2006 y reeditado posteriormente. nació el 9 de noviembre de 1949 (edad 66), en Francia. Es un investigador y escritor especializado en ciencias de la salud y la pedagogía. Publicó el libro en el 2006 y reeditado posteriormente.
2-      MOTIVO POR EL QUE LO HE SELECCIONADO
Lo he seleccionado por que tenía curiosidad por este libro, después de haber leído el de César Bona.
3-      RESUMEN
Es un libro breve, dividido en 7 capítulos. Este libro dice que muchos profesores, tienen del impulso de ser lo que son porque le gustan los niños o una asignatura que quieren dar, pero no es suficiente porque el profesor debe permitir a cada alumno abordar un saber que le sobrepasa y proporcionarle la ayuda necesaria para que lo interiorice, solicitar el compromiso de la persona y poner a su disposición los recursos sin los cuales no podrá obtener buenos resultados en el aprendizaje.
En cada aprendizaje el alumno se enfrenta a algo que lo supera, que requiere, compromiso y una aceptación de riesgos
El autor dice que no importa dónde se enseñe y quienes sean los que aprenden porque siempre se enseña algo a alguien. Todo profesor quiere ser lo que es. Ya hace unos años que se viene hablando de “profesionalización” necesaria del cuerpo docente. No se fiaba del carácter selectivo de sus inclinaciones y si de como todo el mundo acariciaba en secreto el sueño de tener a su alrededor a algunos discípulos, se imponía como deber no dejar a nadie al margen. Así que se hacía necesario institucionalizar el acto pedagógico sin que por ello se perdiera su carácter extraordinario, hacerlo accesible a todos sin trivializarlo. Las tardes en que había consejo de evaluación, volvía dolido de ver los esfuerzos de todo un año destruidos por las decisiones de una mecánica institucional implacable señala el autor. El proyecto de hacer posible el surgimiento de una verdadera democracia, ofreciendo a todos los alumnos los medios para comprender el mundo y ocupar un lugar en él. Hay que adueñarse del proyecto de escuela o del centro de enseñanza para poner en el punto de mira el acto pedagógico. No hay que olvidarse que se trata de la transmisión, del encuentro con la cultura de los hombres.
4-      CAPÍTULOS EN LOS QUE ESTÁ ORGANIZADO.
Capítulo 1:” Entre el amor a los alumnos y el amor al saber no tenemos por qué elegir”.
Capítulo 2: Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios conocimientos”
Capítulo 3: “Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela”
Capítulo 4: Queremos ser eficaces de verdad, pero no a cualquier precio.
Capítulo 5: En el centro de nuestra profesión: la exigencia.
Capítulo 6: Una preocupación que no tiene por qué ruborizarnos: la disciplina en clase
Capítulo 7: Sea cual sea nuestro estatus, sean cual sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos “profesores de escuela”.
5-      INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL LIBRO
Me hace ver del papel tan importante que tiene la motivación, tanto por parte de los alumnos como del docente. En cuanto a esto, se parece a César Bona, ya que para el también era muy importante el papel de la motivación.
6-      PUNTOS FUERTES Y DÉBILES:

Como puntos fuertes:
-          Disciplina de los niños.
La eficacia.
-          Saber mantener la equivalencia entre ayudar al niño y que este aprenda.
-          Que la enseñanza no se centre en un solo profesor, si no en todos para ayudar a los alumnos.
-          Que la exigencia sea por el interés del niño.
-          Explica la importancia de dar clase y cómo hacerlo
-          También aborda temas administrativos, de proyectos de los colegios, lo cual es muy interesante.
Como puntos débiles:
-          La televisión no motiva a los alumnos.
7-      Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
Hay distintas opiniones, unas a favor y otras en contra, pero predominan las opiniones a favor.
8-      ¿QUÉ AÑADIRÍAS MÁS?
Pienso lo mismo que en el libro de César Bona, que no soy quien para decir qué añadir y qué no al libro de un escritor de verdad.
9-      POSTULADOS QUE DEFIENDE
Humildad.
-Saber estar.
-Igualdad.
-Respeto.
-Buena educación para conseguir crear buenas personas.
-Empatía.
-Espíritu crítico.
10-   ¿QUÉ ME HA APORTADO?

Me ha hecho ver que para ser profesor tiene que venirte desde dentro, sentirlo, osea que sea algo innato. Para ser profesor te tiene que venir por vocación.
imagen sacada de: www.google.es

miércoles, 4 de mayo de 2016

UNIDAD DIDÁCTICAGRUPAL: LAND ART + FÚTBOL



En esta unidad didácica trataremos juntar el Land art y el fútbol sala de tal manera que llevemos a cabo unos objetivos, nombrados posteriormente en la propia unidad didáctica y que adquieran unos contenidos específicos de ambos temas.

OBJETIVOS
Los objetivos generales pretendidos con la realización de esta Unidad didáctica son los siguientes:
·         Revalorizar el concepto de educación artística en la escuela, unida a la educación física, destacando su polivalencia, interés educativo y gran potencialidad que contiene.
·         Ampliar el conocimiento sobre el arte contemporáneo y particularmente sobre la corriente del Land Art, exponiendo sus ideas, autores y fundamentación mezclándolos con objetivos propios de fútbol sala.
·         Tratar de acercar la corriente del Land Art a la etapa de Educación Primaria, su contenido educativo y sus aportaciones relevantes a esta etapa educativa.
·         Realizar una propuesta didáctica en la que se plasmen las ideas adquiridas sobre Land Art y se adecúen a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación propios de la Educación Primaria unidos además a fútbol sala en la propia Educación.
A estos objetivos generales, hemos querido añadir unos objetivos específicos que concreten la finalidad de este trabajo:
·         Entender la educación artística desde una perspectiva más global y actual, concibiéndola como una herramienta posibilitadora de múltiples aprendizajes que ayudan a proporcionar una educación integral al alumno de Educación Primaria.
·         Profundizar en el conocimiento de la corriente del arte contemporáneo del Land Art, asimilando su importancia artística y los múltiples usos que puede tener en la escuela y más concretamente en la etapa de Educación Primaria.
·         Entender el Land Art desde la perspectiva dinámica y abierta que nos ofrece.
·         Enriquecer nuestra práctica docente con los conocimientos derivados del Land Art, no sólo los referentes al arte sino también los correspondientes al cuidado y respeto de la naturaleza.
·         Realizar una propuesta didáctica en la que estén reflejados los conocimientos aprendidos sobre el Land Art y se pongan en práctica con una metodología adecuada al tema que trata y al ritmo de aprendizaje de los alumnos de educación Primaria.
·         Identificar los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos.
·         Llevar a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
·         Desarrollar la creatividad, la imaginación y la autonomía.
·         Fomentar el trabajo en equipo.
·         Trabajar con materiales naturales y/o reciclados.
·         Adquirir destrezas y actividades manipulativas, aplicándolas al manejo de útiles y materiales presentes en su entorno.
·         Conocer los distintos colores.
·         Desarrollar el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas personales, mostrando interés por su mejora, respetando y valorando las creaciones propias y las de las demás personas.

CONTENIDOS

En nuestra unidad didáctica pretendemos mezclar el deporte del fútbol sala con Land art, en concreto con ciertas reglas del fútbol sala que nombraré a continuación. Con elementos naturales del medio, concepción artística la cual se llama land art. Usaremos para realizar estas actividades unas 2-3 semanas, lo que conlleva unas 4-6 clases en educación primaria.

-El fútbol sala y sus normas: Para estas edades, enseñaremos unas pequeñas nociones del deporte: como conducir la pelota, como tirar a portería, que no se puede dar con la mano…

-Mezcla de land art y fútbol sala: Pretendemos que las reglas básicas fútbol sala, sean combinadas con el arte del artísta Dietmar Voorworld, para ello utilizaremos los elementos que los alumnos vean más apropiados del medio natural, siempre antes habiéndoles dado también unas nociones básicas del estilo del artista.

-Elementos del medio: Los alumnos podrán utilizar todo lo que encuentren a su paso en el patio del colegio, siempre y cuando sean elementos naturales (piedras, hojas, madera…) y todo este material tendrán que modificarlo de tal manera que pueda ser utilizado para el deporte del fútbol sala, en las actividades que propondremos a continuación.

-Tiempo: Usaremos de 2-3 semanas, temporalidad con la que contamos para explicar el deporte y mezclado con el arte del land art y que los alumnos lo asimilen y entiendan de una manera apropiada.

Durante estas semanas calculamos que contaremos con 4-6 clases para la realización de la actividad.

En la primera semana los alumnos deberán aprender las nociones básicas tanto del fútbol, porque si no saben las normas pueden estar realizando cualquier otro deporte sin saber que están equivocados, como las nociones básicas del arte del land art, en concreto las del artista DietmarVoorworld, de cual los alumnos tendrán mucha variedad de ejecución a la hora de ser creativos.

En la segunda semana de clase, los alumnos ya habrán aprendido las nociones básicas tanto del fútbol como del land art, por lo que comenzaremos a introducir las actividades que realizaremos, pero las introduciremos en un primer lugar de una manera teórica.
En la tercera y última semana, aplicaremos todo lo aprendido anteriormente de una manera práctica, divertida y educativa. Ya que mediante la práctica es como mejor y más rápido se aprende lo estudiado anteriormente.

ACTIVIDADES
                                                   
·         En parejas tendrán que dar 5 toques cada uno y pasársela al compañero sin que caiga al suelo, si consiguen esto cogerán ramas que tiene el profesor para crear una composición con ellas.
·         En diferentes grupos tendrán que llevar el balón controlado y realizar un "eslalon", cuando salgan de este cogerán los materiales que el profesor ha cogido del entorno cercano, cuando todos los materiales se acaben, deberán hacer una creación por cada grupo. No se calificará cual es el mejor trabajo, ya que este ejercicio es para mejorar su creatividad.
·         Por parejas irán haciéndose pases de un extremo del campo a otro, cuando lleguen al otro extremo deberán colocar el balón de forma que cuando sus compañeros coloquen el suyo puedan crear una composición con los balones, la portería y los petos, los cuales pueden llevar en la mano para colocarlos junto al resto de materiales.
·         Dividiremos la clase en grupos y realizaremos pases con el pie y tiros a puerta los balones los pintaremos de pintura para que al golpear contra la red se quede esa zona de un color.
·         Haremos triangulaciones, y daremos un peto de cada color a cada niño para que formen figuras con esos petos una vez llegan a la línea de meta con el balón.
·         Trabajaremos el físico, con un ejercicio en grupos y tendrán cada uno diferentes setas de colores diferentes irán saliendo de uno en uno y cada uno pondrá una seta al final el que realice la figura más original ganara el juego.
·         En parejas tendrán que golpear a puerta con balones pintados, para al terminar la actividad fijarnos que obra de arte hemos formado en nuestras zapatillas que tendrán que ser blancas.
·          en la arena del patio, lo que tienen que hacer es, mientras llevan la pelota controlada, tienen que hacer un dibujo en la arena con los pies, siempre sin perder el control del balón.
·         en la clase, con arcilla o plastilina hacer a su jugador favorito, a modo de manualidad.
·         en el gimnasio, con las porterías pequeñas, los balones, las zapatillas y todos los materiales que tienen que ver con el futbol sala, hacer una escultura.
·         en la clase, con recortables de imágenes de artistas del Land Art, los alumnos deberán recortar la imagen correspondiente y pegarla debajo del nombre de su autor, el cual estará en otra hoja.

MEDIOS UTILIZADOS:
                                                        
Utilizaremos setas, conos, pista de futbol sala, pinturas, petos de diferentes colores, balones de futbol sala, zapatillas blancas, redes, porterías, aros y elementos de la naturaleza

METODOLOGÍA

La metodología para la actividad del Land Art será una metodología participativa y activa, en las que los alumnos conseguirán los objetivos a través de la cooperación y creatividad.
La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción Del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores. Esta metodología parte de los intereses del alumno/a y prepara al alumnado para la vida diaria. Su fundamento teórico se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman los conocimientos.
Estas Técnicas que deben ser motivadoras, movilizantes, lúdicas, creativas y democráticas, deben Partir de los sentimientos y pensamientos; de las actitudes y las vivencias cotidianas de los y las participantes para generar la posibilidad de la transformación personal y del cambio cultural.
Las principales características de la metodología activa-participativa son:
·         Lúdicas.
·         Interactiva.
·         Creativa y flexible.
·         Procesal.
·         Formativa.
·         Fomenta la conciencia grupal.
·         Establece el flujo practica-teoría-practica.
·         Comprometida y comprendedora.


EVALUACIÓN

Haremos una ficha inicial que trate sobre fútbol sala y Land art lo que nos servirá como evaluación inicial de nuestros alumnos, punto de inicio de nuestra labor, averiguaremos así la situación de partida de alumnos y alumnas ante la nueva U.D. planteada.
Del mismo modo, al terminar la U.D. la misma ficha la utilizaremos como evaluación final del proceso realizado.
Las diferencias entre la primera observación realizada y la segunda, nos darán el grado de aprendizaje o de asimilación del trabajo.
Recogeremos además dos conductas observables: la actitud ante la sesión y la adquisición de las Habilidades Motrices y artísticas propuestas.
Por último es factible la autoevaluación de los alumnos a través de los criterios de evaluación, mediante una ficha de autoevaluación que recoja dichos elementos. (Ejemplo, "Soy creativo y conduzco bien el balón" R: Sí - No - A veces).
Se evaluará además el interés prestado en la realización de la unidad al igual que la asimilación de los objetivos de la unidad. (Puestos anteriormente en esta U.D)
La evaluación se realizará a lo largo de  la unidad (continuidad y constancia) y se tendrá en cuenta la destreza del alumno con los elementos y la técnica impartida, así como su originalidad. Se considerará aprobada todo ejercicio que se encuentre finalizada y el profesor valore que reúne los requisitos principales, y suspensa la que se encuentre inacabada, con rendimiento inferior al que podía aportar o si no pone interés en la propia U.D y supondrá un plus adicional en la nota final la destreza, originalidad y composición final. Por último y además de que el profesorado lleve a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna, de su maduración personal y sobre el trabajo a realizar,  tendremos en cuenta:
• Valoración de la actitud y el comportamiento. 
• Valoración del cuidado y mantenimiento del material utilizado.
La calificación numérica en la evaluación del alumnado se ceñirá al siguiente baremo:
1.    Calidad y técnica estética y práctica de los ejercicios realizados (50%)
2.    Actitud y conducta en clase (30%)
3.    Cuidado y mantenimiento del material utilizado (10%)
4.    Adquirir los conocimientos desarrollados en las actividades referentes al Land Art y fútbol (10%)

BIBLIOGRAFÍA


·         www.elnortedecastilla.es/deportes/futbol-sala/201602/10/obras-arte

·         https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7313/1/TFG-G%20770.pdf



martes, 26 de abril de 2016

CÉSAR BONA: LA NUEVA EDUCACIÓN

CÉSAR BONA: LA NUEVA EDUCACIÓN

TÍTULO DEL LIBRO, RESEÑA SOBRE EL AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN

LA NUEVA EDUCACIÓN ES EL TÍTULO DEL LIBRO ESCRITO POR CÉSAR BONA, FUE PUBLICADO EN 2015.
EL ARAGONÉS CÉSAR BONA, (AINZÓN, ZARAGOZA, 1972) ES EL ÚNICO DOCENTE ESPAÑOL QUE ERA CANDIDATO A LOS GLOBAL TEACHER PRIZE (LLAMADO PREMIO NOBEL DE LOS DOCENTES). ESTÁ LICENCIADO EN FILOLOGÍA INGLESA Y DIPLOMADO EN MAGISTERIO. ES UN PROFESOR QUE TIENE LA CONVICCIÓN DE QUE PUEDE SER POSIBLE UNA NUEVA EDUCACIÓN.

 MOTIVO POR EL QUE LO HEMOS SELECCIONADO

PORQUE ME HACE VER LA IMPORTANCIA DE LA LABOR EDUCATIVA, ADEMÁS DE HACERME VER QUE UN PROFESOR INFLUYE MÁS DE LO QUE PARECE EN LOS NIÑOS. OTRA COSA QUE ME GUSTA ES QUE DICE QUE HAY QUE DIVERTIRSE EN CLASE CON COSAS SIMPLES.

RESUMEN DEL LIBRO

LO QUE HACE CÉSAR BONA EN ESTE LIBRO ES DECIRNOS QUE SER MAESTRO NO ES ACOMODAR A LOS ALUMNOS A UNOS PLANES DE ESTUDIO: TODO EDUCADOR DEBE ADAPTARSE AL MOTOR IMPARABLE Y ENTUSIASMADO DE UN NIÑO. HAY QUE MOTIVARLES, ESTIMULAR SU CREATIVIDAD Y HACER QUE TENGAN MÁS CURIOSIDAD, PORQUE” LOS NIÑOS NO SON SOLO LOS ADULTOS DEL MAÑANA, SON HABITANTES DEL PRESENTE”. CUENTA LOS MOMENTOS CLAVE QUE LE HICIERON SER EL PROFESOR QUE ES AHORA Y TAMBIÉN SU METODOLOGÍA. ESTA METODOLOGÍA ES IMPLICARSE CON LOS ALUMNOS. TAMBIÉN HABLA DE SUS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES, DONDE PODEMOS DESTACAR LA GRABACIÓN DE UN DOCUMENTAL DE CINE MUDO CON SUS ALUMNOS Y LA CREACIÓN DE UNA PROTECTORA DE ANIMALES EN LA QUE LOS NIÑOS ERAN LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS. PARA CÉSAR BONA EL EDUCADOR ES UN SER PRIVILEGIADO QUE PUEDE IMPARTIR Y COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS CON SUS ALUMNOS. LA NUEVA ESCUELA ES LA QUE PARTE DEL RESPETO, LA COOPERACIÓN, EL AMOR A LA PROFESIÓN, LA ESCUCHA ACTIVA Y QUE CONVIERTE A LOS ALUMNOS EN LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO.

4. CAPÍTULOS EN LOS QUE ESTÁ ORGANIZADO

EL LIBRO SE ORGANIZA EN 33 APARTADOS:
1. INVITACIÓN A SER MAESTRO.
2. VIAJE EN EL TIEMPO. LA INFLUENCIA DE LOS MAESTROS.
3. UN MAESTRO APRENDE DE LO QUE TIENE A SU ALREDEDOR.
4. GLOBAL TEACHER PRIZE: EL PREMIO DE LOS MAESTRO.
5. PÁSAME EL DESTORNILLADOR.
6. EL HOMBRE DEL BIGOTE.
7. UNA PISCINA INFINITA DE IMAGINACIÓN.
8. SALIR DE UNO MISMO Y HACERSE PREGUNTAS.
9. SALMONES EN EL RÍO.
10. LA HISTORIA DE UN ESCUPITAJO.
11. ¡UN GORRO DE DUCHA!
12. ¿METODOLOGÍA? SOBRE LA MARCHA.
13. UNA MICROSOCIEDAD.
14. LA CHARLA DE MARC, O DE CÓMO LA CREATIVIDAD TE PUEDE SACAR DE UN APURO.
15. HISTORIAS SURREALISTAS.
16. QUE VIVA EL SURREALISMO EN LAS ESCUELAS.
17. YO TE ENSEÑO A TOCAR EL CAJÓN.
18. UNA ESCUELA DE SEIS NIÑOS DE CINCO EDADES DISTINTAS.
19. LA BIBLIOTECA.
20. EL RESPETO A LAS RAÍCES.
21. UNA PROTECTORA VIRTUAL DE ANIMALES DIRIGIDA POR NIÑOS.
22. DEJEN LIBRES A LOS MAESTROS PARA QUE SE FORMEN.
23. EL RESPETO NO SE IMPONE.
24. DE LOS LIBROS A LA ACCIÓN.
25. JUGUETES PARA NIÑOS A TRESCIENTOS KILÓMETROS.
26. CONGRESO MUNDIAL POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.
27. ¡PIZZA POR CAJONES PARA TODOS! CÓMO ORGANIZAR EL DISCURSO.
28. ¿QUIÉN ES HÉROE O HEROÍNA?
29. DEBERES Y A DORMIR.
30. SOMOS EMOCIONES.
31. APRENDER, APRENDER Y APRENDER.
32. EL TIEMPO PASA RÁPIDO.
33. LA NUEVA EDUCACIÓN.

INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL LIBRO

MI INTERPRETACIÓN ES QUE LA EDUCACIÓN VA EVOLUCIONANDO Y CAMBIANDO CON EL TIEMPO. LO QUE TENEMOS QUE HACER ES INVESTIGAR E INVESTIGAR PARA ENCONTRAR NUEVOS MÉTODOS QUE SEAN MEJORES PARA LA ENSEÑANZA EN LOS NIÑOS Y BUSCAR CÓMO MOTIVAR MÁS A LOS NIÑOS EN VARIOS ÁMBITOS. PIENSO QUE LO QUE QUIERE CÉSAR ES QUE LOS NIÑOS LE VEAN COMO UN LÍDER, YA QUE LO QUE QUIERE ES LLEGARLES AL CORAZÓN Y NO SER SOLO UN GUÍA CUALQUIERA.

PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

PUNTOS FUERTES:
DA MUCHA INFORMACIÓN Y HABLA MUCHO DE SUS EXPERIENCIAS
APUESTA POR UNA EDUCACIÓN QUE ENSEÑE DE VERDAD Y SE LE INCULQUE A LOS NIÑOS UNOS CONOCIMIENTOS Y VALORES DETERMINADOS
APORTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS EDUCATIVOS.
MOTIVACIÓN, CREATIVIDAD Y CURIOSIDAD COMO HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA EDUCACIÓN.
LENGUAJE CERCANO Y FÁCIL DE LEER.
PUNTOS DÉBILES:
EN REALIDAD NO VEO NINGÚN PUNTO DÉBIL, Y YO NO SOY NADIE PARA CUESTIONAR A UNOS DE LOS MEJORES DOCENTES DEL MUNDO.

UNA VEZ LEÍDO, CONSULTA COMENTARIOS QUE HACEN SOBRE EL LIBRO EN INTERNET, ¿SON ACERTADOS?

TENGO QUE DECIR QUE SON ACERTADOS Y POSITIVOS, NO HE ENCONTRADO NINGÚN COMENTARIO EN EL QUE PONGAN PEGAS NI DIGAN NADA NEGATIVO, TODO LO CONTRARIO.
ESTOS SON UNOS EJEMPLOS:

GRAN E INTERESANTE LIBRO SOBRE CÓMO ENFOCAR LA NUEVA EDUCACIÓN QUE ESTÁ POR VENIR EN LAS AULAS. MUY MOTIVANTE PARA ESOS FUTUROS MAESTROS Y PROFESORES QUE SALEN CON ILUSIONES AL MERCADO LABORAL DE LA ENSEÑANZA.

QUÉ PLACER LEER A ESTE MAESTRO QUE CUENTA SUS MARAVILLOSAS EXPERIENCIAS Y CONTAGIA ENTUSIASMO Y AMOR POR SU PROFESIÓN. OJALÁ CONSIGAMOS, ENTRE TODOS, A TRAVÉS DE SUS EXPERIENCIAS QUE ESTE MUNDO EN EL QUE CONVIVIMOS SE TRANSFORME EN UN LUGAR MEJOR. MUCHAS GRACIAS.

¿QUÉ AÑADIRÍAS AL LIBRO?

NO AÑADIRÍA NADA DE MOMENTO, YA QUE NO TENGO LA EXPERIENCIA SUFICIENTE COMO PARA DECIR QUÉ PODRÍA AÑADIR. ME PARECE UN LIBRO MUY COMPLETO QUE TOCA TODOS LOS TEMAS QUE NECESITAMOS SABER. ES UN LIBRO MUY PRODUCTIVO Y DEL QUE DEBERÍAMOS APRENDER Y PONERLO EN PRÁCTICA.

POSTULADOS QUE DEFIENDE

LA CLAVE FUNDAMENTAL PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN RESIDE EN EL RESPETO, LA COOPERACIÓN, LA CREATIVIDAD, LA CURIOSIDAD, EL POSITIVISMO, LA ILUSIÓN, LA IMPLICACIÓN, LA DIVERSIÓN Y EN LA FELICIDAD.
LA VOCACIÓN ES ALGO INDISPENSABLE A LA HORA DE DEDICARSE A UNA PROFESIÓN TAN VALIOSA COMO ES LA DOCENCIA.
UNA NUEVA EDUCACIÓN, DONDE PRIMEN LA ENSEÑANZA DE VALORES Y EL SER BUENAS PERSONAS ANTES QUE LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS POR LOS LIBROS DE TEXTO. IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN EMOCIONAL, QUE ENSEÑE A LOS ALUMNOS A VIVIR EN SOCIEDAD.

¿QUÉ TE HA APORTADO?

ME HA MOTIVADO A SEGUIR CON LA CARRERA Y A EMPEZAR A SER DOCENTE DE VERDAD.
ME HA APORTADO “HERRAMIENTAS” Y MODOS DE DAR LA CLASE QUE PODRÁN SER PRODUCTIVOS EN UN FUTURO CERCANO EN EL QUE YO SEA EL PROFESOR.
HACE QUE ME AFERRE A MI IDEA DE SER UN PROFESOR DIVERTIDO Y QUE HACE QUE LOS NIÑOS APRENDAN DE UNA MANERA DISTINTA A LA QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS, PORQUE YO TAMBIÉN PIENSO QUE SE PUEDEN APRENDER “JUGANDO” Y DIVIRTIÉNDOSE, ME PARECE LO MEJOR PARA LOS NIÑOS.
HA HECHO QUE ME DÉ CUENTA DE LA GRAN IMPORTANCIA QUE TIENE EL PROFESOR FRENTE A LOS ALUMNOS Y EL CUIDADO QUE TENEMOS QUE TENER CON TODO LO QUE HACEMOS Y DECIMOS.
ME GUSTA LA POSTURA DE QUE CON COSAS SENCILLAS SE PUEDEN CONSEGUIR LOS OBJETIVOS, Y NO CON COSAS COMPLEJAS, ABURRIDAS Y TÍPICAS.
POR ULTIMO DECIR QUE ES UN LIBRO MUY RECOMENDABLE, SOBRETODO PARA LOS QUE ESTAMOS ESTUDIANDO PARA SER DOCENTES, YA QUE NOS PUEDE DAR IDEAS, HERRAMIENTAS Y MOTIVACIONES QUE DESCONOCÍAMOS.

VIDEO INTERESANTE:



lunes, 25 de abril de 2016

25/04 ÚLTIMAS EXPOSICIONES

HOY HA SIDO EL ÚLTIMO DÍA DE EXPOSICIONES.

EL PRIMER GRUPO EN EXPONER HA SIDO "LIBÉRATE JUGANDO", FORMADO POR:

TAMARA GUIJARRO
ALBA NÚÑEZ
LAURA CORDERO
EMMA MARÍA ORTIZ
PEDRO DIANA.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL ARTE DE TOMÁS GARCÍA ASENSIO CON EL VOLEIBOL.

EL SEGUNDO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOL", FORMADO POR:
MARIO GONZÁLEZ
ADRIÁN SEILICES
WILBUR JOSE SEPTIEN.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL ARTISTA JEFF KOONS CON EL FÚTBOL.

EL TERCER GRUPO EN EXPONER HA SIDO "LANZADORES DE ARTE", FORMADO POR:

ADRIÁN MARTÍNEZ
JOSE CARLOS JIMÉNEZ
FERNANDO HERRANZ
MUSTAPHA EL-AZI.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO DE JACKONS POLLOCK CON EL TIRO CON ARCO.

EL CUARTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "LA NATURALEZA TE LO DA", FORMADO POR:
RUBÉN BAJO
IVÁN RODRÍGUEZ
DIEGO SEBASTIÁN.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL ARTISTA ALEMÁN NILS UDO CON EL SENDERISMO.

EL ÚLTIMO “GRUPO” (FORMADO POR UN SOLO MIEMBRO) EN EXPONER HA SIDO "ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN" , FORMADO POR:
JAVIER LÓPEZ.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HA RELACIONADO EL ARTISTA HINDÚ ANISH KAPOOR CON EL FRONTÓN.

EL SEXTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "ESQUEMA LAFERRIÉRE", FORMADO POR:

MARIO OTERO
JESÚS VÍCTOR VÍLCHEZ
ÓSCAR RODRÍGUEZ.
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HA RELACIONADO EL ARTISTA GEORGES LAFERRIÉRE CON EL ESQUEMA CORPORAL

viernes, 22 de abril de 2016

22/04 CHARLA PRODUCTIVA

EN LA CLASE DE HOY, HAN VENIDO LAS DOCTORAS ROSAURA NAVAJAS Y PATRICIA ROCU, AMBAS SON PROFESORAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, MAESTRAS Y LICENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA. APARTE HA VENIDO IRENE, PERO DE OYENTE


NOS HAN DADO UNA CHARLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORAL, SOBRE TODO EN NOSOTROS Y NUESTRA PROFESIÓN, YA QUE LA PRIMERA IMAGEN QUE TENGAN LOS NIÑOS DE NOSOTROS ES MUY IMPORTANTE.
NOS HAN ENSEÑADO QUE COMO DOCENTES TENEMOS QUE DAR UNA BUENA IMAGEN A NUESTROS ALUMNOS E IR VESTIDOS CORRECTAMENTE, ACORDES AL CONTEXTO EN EL QUE VAMOS A TRABAJAR.

HAY TENER EN CUENTA QUE EL PRIMER DÍA QUE ENTREMOS EN CLASE DETERMINARÁ LA IMAGEN QUE NUESTROS ALUMNOS TENDRÁN DE NOSOTROS. LA FORMA EN LA QUE NOS DESPLACEMOS, HABLEMOS, LES MIREMOS Y DEMÁS ASPECTOS SON IMPRESCINDIBLES PARA TENER UNA BUENA RELACIÓN CON NUESTROS ALUMNOS, ASÍ COMO LA IMAGEN QUE VAMOS A PROPORCIONARLES YA QUE PARA ELLOS VAMOS A SER UN EJEMPLO A SEGUIR. DEBEMOS SABER MANEJAR NUESTRAS EMOCIONES YA QUE AUNQUE HAYAMOS TENIDO UN MAL DÍA, NO PODEMOS IR A CLASE DE MAL HUMOR Y PAGARLO CON NUESTROS ALUMNOS.

DESPUÉS HEMOS REALIZADO LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:


  1. RECORDAR UNA BUENA IMAGEN CORPORAL QUE HAYAMOS TRANSMITIDO EN ALGÚN MOMENTO DE NUESTRA VIDA.
  2. RECORDAR LA IMAGEN CORPORAL DE OTRA PERSONA, BUENA O MALA, QUE RECORDEMOS.
  3. ALGO BUENO Y ALGO MALO DE NUESTRA IMAGEN EN ALGÚN MOMENTO DADO.
  4. AQUELLOS ASPECTOS QUE ME GUSTAN DE MÍ Y LOS QUE CAMBIARÍA DE MI IMAGEN.
  5. HEMOS ESCRITO EN UN PAPEL LO QUE NOS TRANSMITE LA IMAGEN DE NUESTRO COMPAÑERO Y DESPUÉS SE LO HEMOS COMENTADO.
  6. CUATRO COMPAÑEROS HAN SALIDO Y HAN HECHO UNA BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE ELLOS, HAN SIDO GRABADOS Y DESPUÉS HEMOS VISTO TODOS LAS GRABACIONES Y HEMOS ANALIZADO SU EXPRESIÓN CORPORAL
CONCLUSIÓN: ME HA PARECIDO UNA BUENA CHARLA QUE NOS SIRVE A TODOS YA QUE VAMOS A SR DOCENTES, AUNQUE EN ALGUNOS ASPECTOS NO ESTOY DE ACUERDO CON ALGUNAS COSAS QUE HAN DICHO.

miércoles, 20 de abril de 2016

20/04 MÁS EXPOSICIONES, CONTINUAMOS

EN LA CLASE DE HOY HEMOS CONTINUADO CON LAS EXPOSICIONES.

EL PRIMER GRUPO EN EXPONER HA SIDO “SECOND LIFEBALLSPROYECT”, FORMADO POR:
IVÁN RESINA
ADRIÁN FUENTES
PABLO ROMÁN
JAVIER PASTOR
EDUARDO SEGOVIA

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO, EL SADDLE BLASSOMS PROYECT (PLANTAR SEMILLAS EN SILLINES REUTILIZADOS) CON LA CREACIÓN DE PELOTAS.

EL SEGUNDO GRUPO EN EXPONER HA SIDO “LAND ART Y FÚTBOL SALA”, COMPUESTO POR:
MANUEL DELGADO
ADRIÁN MARTÍN
DANIEL OLMEDO
ALEJANDRO RANGEL
ALEJANDRO URBINA (UN SERVIDOR)

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HEMOS RELACIONADO COMO EL LAND ART CON EL FÚTBOL SALA.

EL TERCER GRUPO EN EXPONER HA SIDO “EL PATIO DE MI COLE ES PARTICULAR”, FORMADO POR:
ALBERTO BERBEMO
CECILIA MORALES
PAOLA RAMOS
J.TOMÁS RODRÍGUEZ
FERNANDO PONCE

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL ARTE URBANO CON LOS JUEGOS TRADICIONALES. AL FINALIZAR SU EXPOSICIÓN NOS HAN DEMOSTRADO CON UN EJEMPLO CÓMO SE REALIZARÍA SUS JUEGOS TRADICIONALES.

EL CUARTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO “VASILI KANDINSKY, FORMAS GEOMÉTRICAS Y DEPORTE”, COMPUESTO POR:
ISMAEL PRETER
RAÚL PÉREZ
JORGE BERMEJO
ALBERTO OLMOS

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO A KANDINSKY CON EL DEPORTE EN GENERAL.

EL QUINTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO “VIAJE AL CENTRO DE LAS CULTURAS”, FORMADO POR:
SOFÍA MARTÍN
DAVID LÓPEZ
GUILLERMO MARTÍN
FRANCISCO MOLINA

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO AL ARTISTA NILS UDO CON EL JUEGO DEL KIMO, TÍPICO JUEGO HAWAINO.

EL SEXTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO “DIBUJA CON TU CUERPO”, COMPUESTO POR:
ANDREA RUIZ
SHEILA MARTÍN
ALEJANDRO SÁNCHEZ
SERGIO ROJO
ADRIÁN NÚÑEZ

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO LAS FORMAS GEOMÉTRICAS DE LOS CUADROS DE TOMAS GARCÍA ASENSIO CON EL ACROSPORT. HAN LLEVADO A LA PRÁCTICA EN UN COLEGIO ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES, MOSTRÁNDONOSLO CON FOTOS Y VÍDEOS.


EL SÉPTIMO GRUPO EN EXPONER HA SIDO “VOLEIBOL EN UN CAMPO DE FLORES”, FORMADO POR:
ALEXANDRA DÍAZ
PATRICIA GARCÍA
EVA MARÍA MAQUEDA
PABLO TZACOL


EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO AL ARTISTA JEFF KOONS CON EL VOLEIBOL.

martes, 19 de abril de 2016

19/04 SEGUIMOS EXPONIENDO

SEGUIMOS CON LAS EXPOSICIONES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS GRUPALES.

EL PRIMER GRUPO EN EXPONER HA SIDO "COLLAGE SPORT”, LA REPRESENTACIÓN DE SUEÑOS", COMPUESTO POR:

NATALIA ORTEGA
DAVID NAVARRO
EDGAR PLAZA
A.MIGUEL GARCÍA
CARLOS LARA.

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO AL ARTISTA JEFF KOONS CON EL DEPORTE EN GENERAL.

EL SEGUNDO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "ILUMÍNATE Y BAILA", COMPUESTO POR:
ALBERTO HERNÁNDEZ
JAIME MENÉNDEZ
DAVID REDÓN
BORJA PRIETO

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL BAILE CON EL ARTISTA FABRIZIO CORNIELI.

EL TERCER GRUPO EN EXPONER HA SIDO "CAMBIEMOS EL MUNDO", FORMADO POR:
CRISTINA MERINO
JÉSSICA MONTERO
EVA ANTONA
ANA SÁNCHEZ
ANA BARRIGUETE

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL JUEGO DEL BALÓN PRISIONERO CON EL ARTISTA AI WEI WEI, BASÁNDOSE EN EL TEMA DE LOS REFUGIADOS.

EL CUARTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "LAS PALABRAS DEL BALONCESTO", FORMADO POR:
JORGE FEITO
BEATRIZ PANIAGUA
JJ PÉREZ
DANIEL RODRÍGUEZ
SERGIO FERNÁNDEZ

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO EL BALONCESTO CON EL ARTISTA SHIRIN NESHAT, TRATANDO EL TEMA DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES.

EL QUINTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "ART SPORT", FORMADO POR:
GARAZI RODRÍGUEZ
LAURA JUNQUERA
PATRICIA CASTILLO
IRENE CALVO
PATRICIA GARCÍA

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO AL ARTISTA ANTONIO DE FELIPE CON EL DEPORTE EN GENERAL.


EL SEXTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO "EL ROSTRO OCULTO", FORMADO POR:
NURIA CALERO
MIRIAM LORENZO
PATRICIA RODRÍGUEZ
GLORIA NAVARRO
CRISTINA CEPEDA


EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA HAN RELACIONADO A LA ARTISTA LAURA TORRADO CON LA ESGRIMA.

lunes, 18 de abril de 2016

18/04 PRIMERAS EXPOSICIONES



EN LA CLASE DE HOY EMPEZABAN LAS EXPOSICIONES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y LA PROFESORA A PEDIDO VOLUNTARIOS PARA EMPEZAR A EXPONER. EL RESTO DE COMPAÑERO DEBÍAMOS EVALUARLOS CON UNA NOTA ENTRE 1 Y 10, TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS PUNTOS DE SUS UNIDADES DIDÁCTICAS, TAMBIÉN DEBÍAMOS EVALUAR INDIVIDUALMENTE A CADA COMPAÑERO.

DECIR QUE LAS IMAGENES HAN SIDO SACADAS DE ALGUNO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO.


EL PRIMER GRUPO EN EXPONER HA SIDO BURBUJEANDO, COMPUESTO POR: 
  • CARLOS DELGADO
  • ANA CRISTINA FELIPE
  • NEREA GREGORIO
  • SARA TABERO
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS EXPLICABAN CÓMO DIBUJAR CON BURBUJAS.




EL SEGUNDO GRUPO EN EXPONER HA SIDO ARTISTAS Y ALPINISTAS, COMPUESTO POR:
  • RUBEN PRADILLO 
  • LAURA SANZ
  • MARÍA MORALES
  • JOSÉ ANTONIO SERRANO
  • IVÁN VILLAR
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS EXPLICABAN CÓMO REALIZAR ESCALADA MIENTRAS FORMABAN MURALES CON CUERDAS.

EL TERCER GRUPO EN EXPONER HA SIDO LA PETANCA NATURAL, COMPUESTO POR:
  • JUAN MANUEL ARENILLAS
  • CHRISTHOPER HERRANZ
  • RUBÉN DEL VAL
  • ANA SANDÍN
  • ALVARO TOLEDO
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS EXPLICABAN CÓMO MEZCLAR EL LAND ART CON LA PETANCA.

EL CUARTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO TUNNELS OF SUN, COMPUESTO POR:

  • ÁLVARO ARAGON 
  • MARIO CANO
  • ADRIAN ORTIZ
  • MARIO PACHECO
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS HAN HABLADO DE LOS TUBOS EN UN DESIERTO UTHA, LOS CUALES ESTÁN ALINEADOS CON LA SALIDA DEL SOL Y CON LOS SOLSTICIOS. 

EL QUINTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO EL TENIS Y TAKASHI MURAKAMI, COMPUESTO POR:
  • DAVID BLANCO
  • DANIEL GÓMEZ
  • SERGIO GONZÁLEZ
  • JUAN PEDRO GONZÁLEZ
EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS EXPLICABAN CÓMO IMITAR LAS OBRAS DE ESTE AUTOR CON ELEMENTOS DEL TENIS.


EL SEXTO GRUPO EN EXPONER HA SIDO LUCES, SOMBRAS Y ¡ACCIÓN!, COMPUESTO POR:
  • MIGUEL HERNÁNDEZ
  • SANTIAGO FERNÁNDEZ
  • MIRIAM LLAMAS
  • RAÚL SÁEZ 
  • PATRICIA DE LUCAS

EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA LOS COMPAÑEROS NOS HABLABAN SOBRE EL MUNDO DEL TEATRO.

viernes, 15 de abril de 2016

15/04 LAS AQUARELAS


imagen sacada de: https://www.google.es/search?q=acuarelas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjZnMXmw6zMAhUGvRoKHXxzDwwQsAQIHw&biw=1366&bih=667#imgrc=ePkV0Nd1mQEiXM%3A

En esta clase, al comenzar, la profesora situaba una silla al revés, encima de una mesa y nos mandaba pintarla, siguiendo los parámetros aprendidos la clase anterior (distancias, posiciones en el plano...).

Una vez dibujada teníamos que colorearla. Para ello, teníamos que sacar mediante los colores primarios, el morado, el verde y el naranja.

Mientras nos dedicábamos a realizar nuestro dibujo, la profesora nos hablaba de las acuarelas.

Las acuarelas son pinturas llamadas al agua porque el disolvente y el disoluto están compuestos de ésta. También está compuesta por baba de caracol lo que le proporciona adherencia al papel y goma arábiga para darle cuerpo.

También podemos decir que son pinturas transparentes ya que dejan ver el fondo del papel. Para evitar que las acuarelas tiñan el papel, podemos utilizar ceras blancas.

Otras cosas que podemos hacer es realizar dibujos en telas con lejías, pintar con patatas, etc.


También hemos hablado de los artistas AES+F. Un grupo formado por cuatro artistas rusos, los cuales crean fotografías a tamaño gigante combinando el estilo Barroco y los videojuegos.