domingo, 8 de mayo de 2016

SEGUNDO LIBRO: CARTA A UN JOVEN PROFESOR

1
imagen sacada de: www.google.es


-      RESEÑA DEL LIBRO Y EL AUTOR.
Se trata de un libro de Philippe Meirieu, docente francés, editado en España por Editorial GRAÓ por primera vez en 2006 y reeditado posteriormente. nació el 9 de noviembre de 1949 (edad 66), en Francia. Es un investigador y escritor especializado en ciencias de la salud y la pedagogía. Publicó el libro en el 2006 y reeditado posteriormente.
2-      MOTIVO POR EL QUE LO HE SELECCIONADO
Lo he seleccionado por que tenía curiosidad por este libro, después de haber leído el de César Bona.
3-      RESUMEN
Es un libro breve, dividido en 7 capítulos. Este libro dice que muchos profesores, tienen del impulso de ser lo que son porque le gustan los niños o una asignatura que quieren dar, pero no es suficiente porque el profesor debe permitir a cada alumno abordar un saber que le sobrepasa y proporcionarle la ayuda necesaria para que lo interiorice, solicitar el compromiso de la persona y poner a su disposición los recursos sin los cuales no podrá obtener buenos resultados en el aprendizaje.
En cada aprendizaje el alumno se enfrenta a algo que lo supera, que requiere, compromiso y una aceptación de riesgos
El autor dice que no importa dónde se enseñe y quienes sean los que aprenden porque siempre se enseña algo a alguien. Todo profesor quiere ser lo que es. Ya hace unos años que se viene hablando de “profesionalización” necesaria del cuerpo docente. No se fiaba del carácter selectivo de sus inclinaciones y si de como todo el mundo acariciaba en secreto el sueño de tener a su alrededor a algunos discípulos, se imponía como deber no dejar a nadie al margen. Así que se hacía necesario institucionalizar el acto pedagógico sin que por ello se perdiera su carácter extraordinario, hacerlo accesible a todos sin trivializarlo. Las tardes en que había consejo de evaluación, volvía dolido de ver los esfuerzos de todo un año destruidos por las decisiones de una mecánica institucional implacable señala el autor. El proyecto de hacer posible el surgimiento de una verdadera democracia, ofreciendo a todos los alumnos los medios para comprender el mundo y ocupar un lugar en él. Hay que adueñarse del proyecto de escuela o del centro de enseñanza para poner en el punto de mira el acto pedagógico. No hay que olvidarse que se trata de la transmisión, del encuentro con la cultura de los hombres.
4-      CAPÍTULOS EN LOS QUE ESTÁ ORGANIZADO.
Capítulo 1:” Entre el amor a los alumnos y el amor al saber no tenemos por qué elegir”.
Capítulo 2: Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios conocimientos”
Capítulo 3: “Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela”
Capítulo 4: Queremos ser eficaces de verdad, pero no a cualquier precio.
Capítulo 5: En el centro de nuestra profesión: la exigencia.
Capítulo 6: Una preocupación que no tiene por qué ruborizarnos: la disciplina en clase
Capítulo 7: Sea cual sea nuestro estatus, sean cual sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos “profesores de escuela”.
5-      INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL LIBRO
Me hace ver del papel tan importante que tiene la motivación, tanto por parte de los alumnos como del docente. En cuanto a esto, se parece a César Bona, ya que para el también era muy importante el papel de la motivación.
6-      PUNTOS FUERTES Y DÉBILES:

Como puntos fuertes:
-          Disciplina de los niños.
La eficacia.
-          Saber mantener la equivalencia entre ayudar al niño y que este aprenda.
-          Que la enseñanza no se centre en un solo profesor, si no en todos para ayudar a los alumnos.
-          Que la exigencia sea por el interés del niño.
-          Explica la importancia de dar clase y cómo hacerlo
-          También aborda temas administrativos, de proyectos de los colegios, lo cual es muy interesante.
Como puntos débiles:
-          La televisión no motiva a los alumnos.
7-      Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
Hay distintas opiniones, unas a favor y otras en contra, pero predominan las opiniones a favor.
8-      ¿QUÉ AÑADIRÍAS MÁS?
Pienso lo mismo que en el libro de César Bona, que no soy quien para decir qué añadir y qué no al libro de un escritor de verdad.
9-      POSTULADOS QUE DEFIENDE
Humildad.
-Saber estar.
-Igualdad.
-Respeto.
-Buena educación para conseguir crear buenas personas.
-Empatía.
-Espíritu crítico.
10-   ¿QUÉ ME HA APORTADO?

Me ha hecho ver que para ser profesor tiene que venirte desde dentro, sentirlo, osea que sea algo innato. Para ser profesor te tiene que venir por vocación.
imagen sacada de: www.google.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario